Teléfono: (011) 4756-6227 | Email: info@olivosrugbyclub.com

Olivos Rugby Club

Blog

Rugby Infantil – Plan de formación

Por admin

La Subcomisión de Infantiles presentó el Plan de Formación del jugador de rugby infantil.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este Plan es unificar criterios de enseñanza, establecer un orden en la formulación de objetivos para el desarrollo armónico del jugador desde su inicio en la actividad rugbística hasta llegar al Plantel Superior del Club.

Cuando se habla de un desarrollo armónico no solo se está mencionando el respeto por las edades evolutivas y etapas sensibles de los niños/ adolescentes sino también de asegurarse la formación táctica, técnica y estratégica de los mismos. Para poder formular correctamente los objetivos y lograr alcanzarlos realmente en la práctica fue fundamental la realización de un diagnóstico preciso que abarque todos los aspectos que estarán involucrados en la elección de los objetivos y la posterior planificación de las actividades.

Justamente las actividades deberán estar conducidas con métodos de enseñanza que permitan la verdadera formación del jugador inteligente que logre adaptarse a las necesidades polivalentes del rugby actual.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico comprende la cantidad de entrenamientos y partidos según las edades, los espacios para entrenamiento, el número de jugadores con que se cuenta regularmente en cada división, el nivel rugbístico (táctico, técnico y estratégico), el nivel físico, el nivel mental y de compromiso de cada uno de ellos. Con respecto a los entrenadores es importante saber su experiencia (como jugador y como entrenador), su carácter y su manejo de grupo según las edades.

También es muy importante la evolución del reglamento desde rugby infantil hasta el juvenil para ir desarrollando luego los objetivos y actividades.

Definitivamente otro aspecto clave del diagnóstico es el referido a los errores más comunes de cada edad o división que serán determinados durante la temporada 2010 mediante los seguimientos estadísticos y análisis de partidos, para poder completar definitivamente el Plan de Formación.

PLANIFICACIÓN Y MÉTODO

Por lo expuesto anteriormente el desarrollo de la planificación estará dividido además de en edades o divisiones, en cada una de ellas en objetivos tácticos, técnicos y estratégicos, según la evolución del reglamento y las etapas evolutivas de los niños/ adolescentes lo vayan solicitando, de forma tal que los entrenadores no pierdan el valioso y reducido tiempo de entrenamiento en objetivos o propuestas siempre bien intencionadas pero muchas veces mal direccionadas.

Para lograr el desarrollo integral del jugador la propuesta metodológica está basada en someter al jugador a una situación de proyecto, de modo tal de hacerlo pensar y resolver en situación de juego, brindándole las herramientas técnicas pero también ejercitando el cómo y cuándo usarlas. Y ordenadamente generar en el jugador la inteligencia estratégica a través de las indicaciones y planes de juego elaborados por los coaches.

Éste método estará entonces relacionado con extraer del juego situaciones a corregir con ejercicios y volver luego al juego mejorado, las situaciones de juego estarán condicionadas según el objetivo buscado, utilizando como condicionamientos la cantidad de pelotas, el tamaño de los espacios de juego (en ancho y largo), la intensidad y cantidad de defensa o ataque, las reglas del juego, etc.

 

 

EDAD CRONOLOGICA

6  -7 AÑOS

CARACTERISITICAS DE LA EDAD

ü      Son sumamente EGOSENTRICOS, es decir que el mundo está centrado en él, y con lo que respecta al juego quiere decir que le es imposible ver al compañero como alguien mejor ubicado que él para continuar el juego. Esto solo aparecerá cuando se le genere la imposibilidad de seguir.

ü      Esto nos hace concluir que no hay que insistir en esta instancia con el pase de pelota sino en la capacidad del chico para correr y esquivar luego de a poco aparecerá el pase.

ü      Les encanta que los observen. Les encantan que les cuenten cosas. Poseen un foco de atención reducido, tener muchas actividades y variantes preparadas y de esa forma evitar que se aburran. No ser ansioso y darle la solución a todos los problemas, sino generar situaciones problema y dejar al niño experimentar y a partir del ensayo error aparecerán las soluciones. Pueden absorber un punto simple por vez. No hablar mucho y con palabras simples de entender. Los chicos son muy niños. Se requiere un enfoque paternalista y no autoritario. A veces caen en el paisajismo (es común observar en pleno desarrollo de un partido o sesión de entrenamiento, a un niño arrancando pasto, haciendo bolitas de barro o hablando con un compañero)

DESARROLLO MOTOR

ü      Coordinación: ritmo, equilibrio.

ü      Formas básicas del movimiento :(correr, saltar, lanzar, recepcionar, apoyar, empujar, traccionar, equilibrar, rodar, rolar, reptar, golpear, girar, trepar, girar, esquivar, Juegos Motores.

ü      Exploración del propio cuerpo

 

DESARROLLO FISIOLOGICO

 

NIVELES DE JUEGO

ü   Nivel I: ´´ Los problemas afectivos ´´

  • Objetivos Generales prioritarios:
  • Vencer el temor al entorno siempre variable
  • Introducir el concepto de avanzar
  • Integrar los principios de avanzar, apoyar y continuidad, a través de las reglas en los ejercicios.

PRIORIDAD DE ESTE NIVEL: AVANZAR

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGOS

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGOS

ü      Iniciación al juego. Los objetivos fundamentales pasan por integrarse al juego, a un grupo de pares y divertirse. Desarrollar las destrezas individuales básicas de correr con la pelota, caer, tacklear, etc. Sin sentido colectivo de juego. La competencia cumple la función de motivar y es totalmente informal.

ü      No especializar a los jugadores por puestos (rotarlos todos deben hacer todo) 

ü      Comportamientos observables:

  • Individuales: mucho temor al contacto, pelota único objetivo, solo ven el espacio más próximo, se rifa la pelota, corren sin sentido con y sin pelota, no ubicarse detrás de la pelota
  • Colectivos: el grupo corre desordenado detrás de la pelota, agrupamientos desordenados alrededor de la pelota, poco dinamismo por el poco dominio del contacto, tienen actitudes individuales y egoístas.
  • La característica natural del juego a esta edad es el racimo (todos sobre la pelota). La pelota es el referente y todos quieren estar cerca de ella.
  • Hay un grupo de jugadores al que llamaremos satélites que se moverán alrededor del racimo, pero no se involucran en el. La causa de la no participación es el miedo al contacto y a estos hay que estimularlos para que se involucren en el (para poder salir hay que haber estado adentro). Solo luego de esto podemos pedirle al chico que preste atención al espacio que queda libre si todos se involucran en la lucha por la pelota.

OBJETIVOS TÁCTICO

  • Perder el miedo al contacto (pelota, compañeros, suelo y rival)
  • Avanzar (ir hacia el ingoal contrario)
  • Aprender las bases del juego, las reglas básicas: no ubicarse delante del portador de la pelota (esto no implica que se puedan hacer juegos con pases para adelante como metodología de enseñanza), avanzar pasando la pelota hacia atrás, aceptar el contacto como algo propio del juego, soltar la pelota luego de un tackle
  • Iniciación a la resolución de la situación 1vs.1 (búsqueda de espacios EVASION & FORCEJEO- LUCHA por la posesión de la pelota)

 

OBJETIVOS TÉCNICOS

ü  Objetivos prioritarios de la técnica individual:

 

  • Correr con la pelota (comenzar a hablar de llevarla en ambas manos)
  • Detener a un rival (sin exigir el gesto técnico del tackle)
  • Iniciar la metodología de aprendizaje a las formas de caer sin y con pelota (a diferencia de otros deportes de contacto en los que las caídas hacia atrás son frecuentes, en el rugby las caídas son laterales o hacia delante. Por lo tanto son fáciles de manejar en le plano motor ya que están en el plano visual anterior)
  • Iniciación al gesto de liberación de la pelota (evitar los grandes amontonamientos). Descripción del gesto: Espalda paralela al piso, mano, brazo y hombro sobre la pelota para liberar en posición de empuje y avanzando.

REGLAMENTO

ü  Juego reducido de 3v3(10mx10m)/5v5(15mx20m)/7v7

  • Terreno de juego: 30×20
  • Tamaño de la pelota: n°4
  • Cantidad de jugadores: 7 por equipo
  • Salidas: Drop o patada de aire (cada patada debe ser realizada por un jugador diferente)
  • El pase forward solo se sancionará si es intencional y el knock si es muy evidente
  • Reinicios de juego: No hay scrum ni line out, todas las infracciones se reinician con un free kick y los rivales deben estar a 3mts.
  • El hand off se permitirá excepto en la cara
  • Tiempo de juego: 6 tiempos de 6´, pausa 5´. Total 60´

ü      Derechos del jugador: MARCAR PUNTOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

  1. Jugar en espacios reducidos para evitar los golpes a gran velocidad.
  2. Si el estado del campo lo permite es una buena opción jugar descalzos para evitar el golpe contra botines en el momento de detener el rival
  3. Es recomendable hasta los 7 años hacer muchos juegos con toque en el lugar de forma tal que desarrollen confianza a correr y esquivar sin miedo a golpearse.
  4. Tener en cuenta que la asimilación de las reglas se concreta mediante el juego y en el juego
  5. Jugar con pocos jugadores 4vs4, 5vs5, 6vs6.
  6. Iniciarlos en las reglas básicas, principalmente la de soltar la pelota en el suelo
  7. Utilizar dos pelotas, una en juego y la otra en las manos del entrenador para evitar los amontonamientos y darle dinámica al juego.
  8. Darle puntos a los equipos que logran sacar la pelota de los amontonamientos
  9. Lanzar el juego desde diferentes situaciones, agrupado, desplegado o desordenado.
  10. Distribuir a los jugadores desordenados en el campo y lanzar la pelota hacia uno de ellos, los jugadores off side se reubican detrás del portador de la pelota, en ese momento comienza el juego
  11. Aprender rápidamente los nombres de los chicos para elogiar (mucho) y corregir por nombres.
  12. Utilizar los juegos de persecución y carreras en diferentes espacios y con diferentes variantes (pulpo tocando, abrazando, en parejas, arrodillados, sentado el pulpo, en cadena, etc. Carreras en cadena, agregando un pase o una levantada del piso, girar, caer y levantarse, esquivar, agregar un gesto de liberación, etc.)
  13. Para el armado de equipos tener en cuenta el tamaño y el nivel de los chicos.
  14. Buscar generar en todos los chicos la sensación de éxito a través del elogio en cierto gesto o acción acertada.
  15. Si el grupo es muy heterogéneo, solo en alguna etapa del entrenamiento separar por niveles, especialmente cuando algunos tienen miedo al contacto y otros no.
  16. Practicar siempre el gesto de liberación de la pelota en posición de empuje ya que en el futuro servirá para el tackle, ruck, maul y scrum.

 

EDAD CRONOLOGICA

8-9 AÑOS

CARACTERISITICAS DE LA EDAD

ü      Les encanta que los observen. Poseen un foco de atención más amplio, pero todavía algunos se dispersan. Pueden absorber un punto simple por vez. No hablar mucho y con palabras simples de entender. Comienzan a desafiarse físicamente (se sienten más seguros de sí mismos). Responden muy bien cuando son felicitados. El entrenador debe ser autoritariamente paternal.

ü      Salida del egocentrismo. El niño que estaba como centro del universo, logra ir saliendo se ese lugar, lo que le permitirá colocarse en el lugar del otro y tener otra perspectiva de las cosas y hechos

DESARROLLO MOTOR

ü      Coordinación: flexibilidad, ritmo, equilibrio.

ü      Formas básicas del movimiento :(correr, saltar, lanzar, recepcionar, apoyar, empujar, traccionar, equilibrar, rodar, rolar, reptar, golpear, girar, trepar, girar, esquivar, Juegos Motores.

ü      Exploración del propio cuerpo

 

DESARROLLO FISIOLOGICO

ü      Velocidad de reacción al estimulo

ü      Resistencia

NIVELES DE JUEGO

ü  Nivel I: ´´ Los problemas afectivos ´´

  • Objetivos Generales prioritarios:
  • Vencer el temor al entorno siempre variable
  • Introducir el concepto de avanzar
  • Integrar los principios de avanzar, apoyar y continuidad, a través de las reglas en los ejercicios.

PRIORIDAD DE ESTE NIVEL: AVANZAR EN ATAQUE Y

DEFENSA

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO

ü      Iniciación al juego. Los objetivos fundamentales pasan por integrarse al juego, a un grupo de pares y divertirse. Desarrollar las destrezas individuales básicas de correr con la pelota, caer, tacklear, etc. Comienza a utilizarse el pase (selectivo). Principios de colaboración en ataque y en defensa. La competencia cumple la función de motivar y es totalmente informal.  

ü      No especializar a los jugadores por puestos (rotarlos todos deben hacer todo) 

ü      TRANSICIÓN DEL NIVEL I AL NIVEL II.

ü      Comportamientos observables:

  • Individuales: La gran mayoría no tiene temor al contacto (tiene 1 o 2 años de experiencia en el juego), la pelota sigue siendo su objetivo principal, aunque los más avanzados ya comienzan a percibir (compañeros y espacios más alejados), todavía se sigue rifando la pelota, corren sin sentido con y sin pelota (algunos siguen siendo satélites), pero ya está incorporado el ubicarse detrás de la pelota como apoyo utilizable.
  • Colectivos: Los reagrupamientos comienzan a ser más ordenados (está más clara la regla del off-side, está incorporado el concepto del único que juega es el que está de pie). Mayor dinamismo en el juego (mejor dominio de las situaciones de contacto, se observan mayor cantidad de secuencias de 1 y 2 pases). En algunos casos se mantiene algunos comportamientos individuales y egoístas.

OBJETIVOS TÁCTICOS

ü      Dominar las situaciones de contacto en donde se intenta avanzar

  1. Iniciación a la percepción (empezar a mirar al rival, los espacios y los compañeros libres)
  2. Iniciar el juego sin la pelota APOYO (profundo detrás del portador)
  3. Comenzar a generar el hábito de pasar y apoyar al nuevo portador
  4. Iniciación a la resolución de la situación 1+1vs1 y 2vs1 (fijación de marcas y cambio de ritmo del receptor)
  5. Lograr sacar la pelota de los grandes agrupamientos, para intentar realizar las primeras acciones continuadas de juego (agrupado y desplegado?)

OBJETIVOS TÉCNICOS

ü      Objetivos prioritarios de la técnica individual:

  1. Correr con la pelota (reafirmar el concepto de llevarla en ambas manos, mirando hacia delante y escuchando a los apoyos)
  2. Desarrollar la metodología de aprendizaje a las formas de caer sin y con pelota (a diferencia de otros deportes de contacto en los que las caídas hacia atrás son frecuentes, en el rugby las caídas son laterales o hacia delante. Por lo tanto son fáciles de manejar en el plano motor ya que están en el plano visual anterior)
  3. Iniciación a la metodología del pase básico, simple y utilizable para poder completar las decisiones tácticas que surjan del juego. (empujar la pelota con las palmas, disociar el tren superior del inferior, orientando los hombros, brazos y manos hacia el pasador manteniendo las caderas y los pies orientados hacia el ingoal rival, meter el hombro para pasar, terminar el movimiento con los hombros brazos y manos orientados al nuevo portador y luego del pase ir en apoyo)
  4. Iniciación a la metodología del gesto técnico del tackle (desde arrodillados, caminando hasta fuerza de piernas, utilizar el hombro para contactar, colocando la cabeza atrás o de costado según la dirección del tackle y finalmente pararse rápidamente para seguir jugando)
  5. Control del cuerpo y la pelota en situaciones de contacto (no ir erguidos, buscar espacio, si no lo hay buscar hombro del defensor, alejar la pelota del rival, separar las piernas, mantenerse avanzando y si es necesario luego girar)
  6. Perfeccionar el gesto de liberación de la pelota en diferentes situaciones (mini ruck-mini maul)
  7. Iniciación a la técnica del kick, solo mediante juegos.

REGLAMENTO

  • Terreno de juego: 30×20
  • Tamaño de la pelota: n°4
  • Cantidad de jugadores: 7 por equipo
  • Salidas: Drop o patada de aire (cada patada debe ser realizada por un jugador diferente)
  • El pase forward solo se sancionará si es intencional y el knock on si es muy evidente
  • Reinicios de juego: No hay scrum ni line out, todas las infracciones se reinician con un free kick y los rivales deben estar a 3mts.
  • El hand off se permitirá excepto en la cara
  • Tiempo de juego: 6 tiempos de 6´, pausa 5´. Total 60´

ü      Derechos del jugador: jugar de pie, regla de off-side, marcar puntos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

  1. Jugar con diferentes tamaños de campo para empezar a percibir los espacios libres, detener el juego (con silbato o dando una orden clara) con pausas cortas para mostrarles la información: los caminos, los intervalos, “las puertas abiertas”.
  2. Utilizar diferentes variantes además del tamaño del campo, tocado o tackle, pase para adelante o solo con dos manos o solo por debajo de los hombros o no le puedo devolver al que me la pasó, etc. Siempre teniendo presente el objetivo principal, ejemplo: tocado con pase para adelante para comenzar a mirar los espacios dejados por el rival
  3. Poner como regla en los partiditos de entrenamiento “cada vez que un jugador lleva la pelota debe tener un APOYO PROFUNDO detrás”
  4. Comenzar a corregir con pautas durante el juego gestos o acciones ya practicadas, como la técnica del pase en alguna de sus fases. Ej: “Orienten los hombros, brazos y manos al portador para recibir”
  5. Dividir la enseñanza de los gestos técnicos en sus tres fases, preparación, ejecución y culminación. Y hacer los ejercicios bilaterales (dos lados de pase, kick con las dos piernas, tackle con los dos hombros, etc.)
  6. Realizar la metodologías con dificultad creciente, especialmente en el tackle
  7. Utilizar pelotas de tenis en las manos en la metodología de tackle para evitar los revoleos y fijar el hábito de contactar sobre el rival con los hombros
  8. Utilizar los ejercicios de 2vs1 y sus variantes para detectar que jugadores fijan las marcas y pasan la pelota y cuales reciben la pelota acelerando y viniendo de atrás
  9. Buscar generar en todos los chicos la sensación de éxito a través del elogio en cierto gesto o acción acertada
  10. Empezar a utilizar la patada en los juegos, para ver la coordinación ojo-pié y la recepción de la misma. En situación de partido, cuando algún jugador patea incorrectamente o abusan de la patada no prohibirla sino analizar con ellos si fue correcta la decisión
  11. Continuar con el gesto de liberación de la pelota en posición de empuje ya que en el futuro servirá para el tackle, ruck, maul y scrum.
  12. Lanzar en el partido de entrenamiento desde scrum 1vs1, hookeando con la mano y luego con el pie, corrigiendo la posición de la espalda, para hacer una iniciación al lanzamiento del juego desde el scrum
  13. Continuar reforzando los objetivos de la etapa anterior y utilizarlos como inicio para los jugadores nuevos (perder el miedo al contacto, avanzar y liberar la pelota)

 

EDAD CRONOLOGICA

10-11  AÑOS

CARACTERISITICAS DE LA EDAD

ü      A esta edad responden muy bien a los estímulos y general es muy fácil tratar con ellos. Demuestran gran interés por aprender cosas nuevas. Comienzan a observar modelos técnicos. Desarrollan gran sentido de pertenencia y compromiso con el grupo, el juego y el club. En esta etapa de su vida el chico está muy influenciado por su amigo. En este nivel el maestro debe obviar el paternalismo y debe basar su autoridad en actitudes de extrema justicia.

ü      En el desarrollo de la inteligencia estamos en el período del pensamiento lógico concreto, lo que permitirá trabajar sobre la comprensión general del juego y sus estrategias.

ü      La edad de la coordinación y velocidad

DESARROLLO MOTOR

ü      Coordinación: flexibilidad, ritmo, equilibrio.

ü      Agilidad

DESARROLLO FISIOLOGICO

ü      Fuerza con el propio cuerpo

ü      Velocidad de reacción al estimulo

ü      Resistencia

NIVELES DE JUEGO

ü  Nivel II: ´´ Desarrollo de la percepción´´

  • Objetivos Generales prioritarios:
  • Percibir al adversario o al compañero o a los espacios libres
  • Construcción de espacios para la utilización de un compañero
  • Cooperar con los compañeros en la UTILIZACIÓN INTELIGENTE de los espacios creados y/o dejados por el adversario

PRIORIDAD DE ESTE NIVEL: CONSERVACIÓN DE LA PELOTA

en ATAQUE y DEFENSA (Apoyo)

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO

ü      Los objetivos fundamentales apuntan a un desarrollo máximo de la riqueza de recursos individuales del jugador (DESTREZAS), fundamentalmente a la correcta percepción de las situaciones de juego y a su adecuada resolución. Así como el conocimiento de los puestos y sus roles, sin que ello implique una definición. 

ü      Comportamientos observables:

  • Individuales: Acciones orientadas hacia el ingoal contrario. Ha desaparecido totalmente el miedo al contrario. Comienza a tener en cuenta la compañero y al adversario. Se amplía el campo de percepción visual. Ayuda al compañero cuando corre y es detenido. La técnica del pase y la técnica de la protección y conservación de la pelota en el contacto son fuente de dificultad. Pasar rápido y con precisión es difícil para el jugador debido a que debe percibir el espacio por detrás (evolución de los apoyos) y la amenaza física representada por el defensor en el espacio por delante. Esta doble limitación espacial tiene una influencia directa sobre las dificultades del pase. Proteger la pelota en el contacto, para no perderlo, necesita el aprendizaje de técnicas especificas.

 

  • Colectivos: Comienza a diferenciarse el movimiento de la pelota y los jugadores. El movimiento comienza a trasladarse a las puntas. Son capaces de penetrar en los intervalos defensivos y desafiar físicamente al adversario (lucha) e incluso evitar a una defensa concentrada (evasión), han, por lo tanto comprendido la doble lógica de este deporte: luchar o evadir.  Aún existen bloqueos de la pelota. Muchas pérdidas de posesión. Como descubre el compañero aparece la cooperación consiente, pero se limitan a los reagrupamientos en lo referente a la lucha por la pelota, y a la aparición del pase (un pase, raramente dos) en lo referente a la evasión.

OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS

  1. Iniciarlos en las mínimas responsabilidades por puestos (hasta Menores de 9 años solo habían jugado por roles), en la fase de obtención (srums, lines y salidas) y en el lanzamiento del juego desde las mismas, en ataque y defensa.

OBJETIVOS TÁCTICOS

  1. Descentrarse de la pelota y desarrollar el hábito de mirar al rival para ver los espacios e iniciar la generación de los mismos
  2. Desarrollar la acción continuada utilizando los apoyos cercanos (profundos con control de carrera), lograr disputar y asegurar la continuidad
  3. 3. Consolidar la resolución de la situación 1+1vs1 y 2vs1 (fijación de marcas y cambio de ritmo del receptor cuando toma la pelota)

OBJETIVOS TÉCNICOS

  1. Correr con la pelota (reafirmar el concepto de llevarla en ambas manos, mirando hacia delante y escuchando a los apoyos)
  2. Desarrollar la metodología del pase básico, simple y utilizable para poder completar las decisiones tácticas que surjan del juego. Comenzando a hacer un gesto amplio y natural (empujar la pelota con las palmas, disociar el tren superior del inferior, orientando los hombros, brazos y manos hacia el pasador manteniendo las caderas y los pies orientados hacia el ingoal rival, meter el hombro para pasar, terminar el movimiento con los hombros brazos y manos orientados al nuevo portador y luego del pase ir en apoyo).
  3. Iniciación a la metodología del gesto técnico del tackle (desde arrodillados, caminando hasta fuerza de piernas, utilizar el hombro para contactar, colocando la cabeza atrás o de costado según la dirección del tackle y finalmente pararse para pescar)
  4. Desarrollo de la actitud corporal adecuada al contacto (no ir erguidos, buscar espacio, si no lo hay buscar hombro del defensor, alejar la pelota del rival, separar las piernas, mantenerse avanzando y si es necesario luego girar)
  5. Perfeccionar el gesto de liberación de la pelota en diferentes situaciones
  6. Iniciación a la técnica del kick, solo mediante juegos
  7. Los gestos técnicos específicos por puestos en estos niveles iniciales es recomendable que los experimenten todos los jugadores en general (pase del medio scrum, lanzamiento y salto del line, posición de empuje (pies del pilar izquierdo), giro de cabeza en caídas y hookeo en scrum, kick y recepción de salida, drop a los postes.

REGLAMENTO

  • Terreno de juego: 40×30
  • Tamaño de la pelota: n°4
  • Cantidad de jugadores: 9 por equipo
  • Salidas: Drop (cada salida deberá ser realizada por un jugador diferente)
  • El pase forward y el knock se sancionarán según el Texto Oficial de las  Leyes del Juego
  • Scrum, de a tres por equipo, sin empuje, con hooking y con el 9 marcando desde atrás del scrum igual que los backs
  • Line out, 1 lanzador, 3 saltadores y 1 medio scrum, se disputa la pelota, no se puede levantar al saltador, la línea de off side para los backs es a 5mts y la distancia entre el primero del lime y la línea de touch es de 3mts. Los jugadores que forman la hilera no pueden salir jugando con la pelota
  • Patadas, se permitirá patear la pelota, pero si ésta sale directamente del campo se reiniciará el juego con un line a la altura de donde se pateó
  • El hand off se permitirá excepto en la cara
  • Las conversiones de los tries se realizaran de sobrepique frente a los postes
  • Reinicios de juego, todos los penales se transforman en free kicks y la distancia entre los equipos debe ser de 5mts
  • Tiempo de juego: 5 tiempos de 10´, pausa 5´. Máximo 70´

ü      Derechos del jugador: jugar de pie, regla de off-side, liberar la pelota cuando son llevados al suelo, respetar al adversario

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS

  1. Seguir trabajando principalmente en las decisiones tácticas para la iniciación del juego agrupado, desplegado y pie o de lucha, evasión y patada. Y el desarrollo de los gestos técnicos para poder llevar adelante la acción táctica elegida
  2. Continuar con el método moderno de enseñanza de juego, corrección mediante un ejercicio o variante y volver al juego mejorado
  3. Utilizar las variantes para simplificar o complicar los ejercicios o juegos: Reglas, cantidad de pelotas, espacio, tiempo, cantidad de compañeros y rivales. Siempre orientadas al objetivo buscado
  4. Planificar desde el objetivo y no desde el ejercicio (no copiar ejercicios sin saber para que sirven)
  5. Darle un sentido a la situación de juego recreada (explicarle a los chicos que se busca, no nos olvidemos que estamos formando jugadores inteligentes)
  6. Continuar reforzando los conceptos de AVANZAR y SACAR LA PELOTA DE LOS AMONTONAMIENTOS.
  7. Evitar los pases cuando el receptor no puede hacer nada mejor de lo que hubiese hecho yo avanzando con la pelota. Avanzo hasta que con mi pase hago avanzar a un compañero con pases planos o hacia atrás según el posicionamiento de la defensa (hacia atrás buscando espacios para darle tiempo al receptor de mirar o planos sobre un espacio libre)
  8. Desarrollar el pensamiento táctico, basado en la toma de información y los gestos técnicos en la situación 1+1vs1 y 2vs1, Complicar o simplificar según el nivel y los progresos de los diferentes grupos dentro de cada división. Prestar atención en la carrera derecha del portador, la fijación de la marca, el pase cerca del tackleador y el posterior apoyo al nuevo portador, la comunicación del apoyo, la profundidad y el recibir acelerando. En el 1+1 desde el canal del portador y en el 2vs1 desde el canal lateral. Técnica de pase colgado y desplegado corto
  9. Continuar reforzando el hábito de llevar la pelota en dos manos, para poder realizar cualquier acción delante de un defensor en un solo movimiento, si me pongo la pelota debajo del brazo le estoy dando al rival la información de que seguramente voy a pisar para el lado de la pelota, para tener hand off
  10. Comenzar a poner el énfasis en la inteligencia del juego

EDAD CRONOLOGICA

12-13  AÑOS

CARACTERISITICAS DE LA EDAD

ü      A esta edad responden muy bien a los estímulos y general es muy fácil tratar con ellos. Demuestran gran interés por aprender cosas nuevas. Comienzan a observar modelos técnicos. Desarrollan gran sentido de pertenencia y compromiso con el grupo, el juego y el club. En esta etapa de su vida el chico está muy influenciado por su amigo. En este nivel el maestro debe obviar el paternalismo y debe basar su autoridad en actitudes de extrema justicia.

DESARROLLO MOTOR

ü      Coordinación: flexibilidad, ritmo, equilibrio.

ü      Agilidad

DESARROLLO FISIOLOGICO

ü      Fuerza con el propio cuerpo

ü      Velocidad de reacción al estimulo

ü      Resistencia

NIVELES DE JUEGO

ü  Nivel II: ´´ Desarrollo de la percepción´´

  • Objetivos Generales prioritarios:
  • Percibir al adversario o al compañero o a los espacios libres
  • Construcción de espacios para la utilización de un compañero
  • Cooperar con los compañeros en la UTILIZACIÓN INTELIGENTE de los espacios creados y/o dejados por el adversario

PRIORIDAD DE ESTE NIVEL:  CONSERVACIÓN DE LA PELOTA, en

ATAQUE y DEFENSA, primeros

ROLES de los APOYOS (atrás del

portador), buenas

PRESENTACIONES de la PELOTA.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO

ü      Los objetivos fundamentales apuntan a un desarrollo máximo de la riqueza de recursos individuales del jugador, fundamentalmente a la correcta percepción de las situaciones de juego y a su adecuada resolución. Así como el conocimiento de los puestos y sus roles, sin que ello implique una definición. 

ü      Comportamientos observables:

  • Individuales: Acciones orientadas hacia el ingoal contrario. Ha desaparecido totalmente el miedo al contrario. Comienza a tener en cuenta la compañero y al adversario. Se amplía el campo de percepción visual. Ayuda al compañero cuando corre y es detenido. La técnica del pase y la técnica de la protección y conservación de la pelota en el contacto son fuente de dificultad. Pasar rápido y con precisión es difícil para el jugador debido a que debe percibir el espacio por detrás (evolución de los apoyos) y la amenaza física representada por el defensor en el espacio por delante. Esta doble limitación espacial tiene una influencia directa sobre las dificultades del pase. Proteger la pelota en el contacto, para no perderlo, necesita el aprendizaje de técnicas especificas.

 

  • Colectivos: Comienza a diferenciarse el movimiento de la pelota y los jugadores. El movimiento comienza a trasladarse a las puntas. Son capaces de penetrar en los intervalos defensivos y desafiar físicamente al adversario (lucha) e incluso evitar a una defensa concentrada (evasión), han, por lo tanto comprendido la doble lógica de este deporte: luchar o evadir.  Aún existen bloqueos de la pelota. Muchas pérdidas de posesión. Como descubre el compañero aparece la cooperación consiente, pero se limitan a los reagrupamientos en lo referente a la lucha por la pelota, y a la aparición del pase (un pase, raramente dos) en lo referente a la evasión.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

  1. Ordenar a los jugadores  en la fase de obtención (scrums, lines y salidas) y en el lanzamiento del juego desde las mismas, en ataque y defensa, adaptándolos al formato de 12 jugadores en un campo de 60x45mts.
  2. Incorporar alguna jugada con los backs muy básica con un objetivo mas recreativo/motivacional que estratégico.
  3. INCORPORAR, la presentación de la pelota de mi lado (destreza individual), descongestionar la zona, jugar con un pase a dos metros.
  4. Desarrollar el Hábito de pasarse la pelota, avanzando, iniciándolos en La Continuidad como manera de no parar nunca de tocar y tener la pelota,  que es lo más divertido de este juego. “Cuantas más veces toco la pelota más me divierto” y más practico. Eso lo da la continuidad. Apoyo a ambos lados y sobre todo desde atrás.
  5. Acrecentar el conocimiento del JUEGO por PUESTOS.

OBJETIVOS TÁCTICOS

  1. Iniciarlos en el hábito de ocupar el ancho del campo para generar espacios en los intervalos entre defensores donde poder penetrar o bien atacar desplegado si la defensa se mantuvo agrupada
  2. Comenzar a ubicar al menos un jugador profundo detrás del lanzador de juego (apertura generalmente) en el Movimiento General del Juego (luego del lanzamiento desde las formaciones fijas)
  3. Comenzar a concienciar a los jugadores de la importancia del apoyo profundo como penetrador, conservador de la pelota o señuelo
  4. Empezar a diferenciar claramente las decisiones en el juego agrupado o de lucha y en el desplegado o de evasión
  5. Agregar al ya incorporado concepto de “avanzar” el “correr derecho” para prevenir el error común de la lateralización
  6. Incorporar el uso del pie como una tercera opción de ataque inteligente junto con el ataque agrupado y el desplegado, corrigiendo las decisiones en situación de juego
  7. Lograr realizar varios 2vs.1 continuados sin perder la profundidad, utilizando el control de carrera.
  8. Comenzar con las decisiones básicas defensivas, primero 1vs.1, 2vs.2, la alineación mirando al rival sobre el hombro interno y luego las decisiones post-tackle.

OBJETIVOS TÉCNICOS

  1. Al pedirles que ocupen el ancho del campo va a surgir naturalmente la evolución técnica en la distancia del pase, comenzar con la técnica de zeppelín básica para ambos lados
  2. Desarrollar la técnica de: el pase desplegado a la carrera controlada!!! y viniendo desde atrás (no pasarse el receptor), que la pelota llegue adelante del receptor entre su pecho y su cadera y no ocasione detención (tomar temprano y obligándolo a tomarla corriendo)
  3. Desarrollar la técnica de el pase “colgado” para el ataque penetrante, viniendo de atrás y comunicándose
  4. Desarrollar la técnica de: el tackle, lateral, de atrás y de frente en diferentes situaciones y de los dos lados, desde el contacto con el hombro, la colocación de la cabeza detrás de la cola, la fuerza de brazos y de piernas hasta derribar, pararse y accionar en lo post tackle.
  5. Al incorporar el pie como una tercera opción de ataque va a surgir naturalmente la precisión en el kick, comenzar a practicar el kick a diferentes espacios con empeine buscando altura y con empeine externo buscando zeppelín a distancia.
  6. Las decisiones en el juego agrupado, nos van a llevar a mejorar la técnica de liberación, apoyo, percusión y empuje en situación de contacto y AVANZANDO SIEMPRE, EL JUGADOR QUE RECIBE LA PELOTA DEBE IR MÁS VELOZ QUE EL PASADOR CUANDO ESTA FRENTE A UN ESPACIO O CON CARRERA CONTROLADA CUANDO DEBE CAMBIAR LA DIRECCIÓN BUSCANDO ATACAR UN ESPACIO
  7. Comenzamos con el ruck y maul en forma más específica ya que la posición del cuerpo la vienen practicando desde los 6 años, recordar que el maul no puede avanzar más de un metro y se debe liberar rápidamente la pelota.
  8. Desarrollar los gestos técnicos específicos por puestos, continuar con la poli funcionalidad de los jugadores (que todos experimenten varios puestos), agregar los 2das líneas y el 8vo. Haciendo especial hincapié en la posición de la espalda y piernas en el scrum ( espalda derecha y paralela al touch, haciendo fuerza con la cabeza hacia arriba y los muslos perpendiculares al piso).

REGLAMENTO

  • Terreno de juego: 60×45
  • Tamaño de la pelota: n°5/n°4
  • Cantidad de jugadores: 12 por equipo
  • Salidas: Drop
  • El pase forward y el knock se sancionarán según el Texto Oficial de las  Leyes del Juego
  • Scrum, de a seis por equipo (1ra ínea, 2da línea y 8vo), sin empuje, con hooking y con el 9 marcando desde atrás del scrum , igual que los backs.
  • Line out, 1 lanzador, 5 saltadores y 1 medio scrum, se disputa la pelota, no se puede levantar al saltador, la línea de off side para los backs es a 7mts y la distancia entre el primero del line y la línea de touch es de 4mts. Los jugadores que forman la hilera no pueden salir jugando con la pelota.
  • El maul está permitido pero solo puede avanzar un metro y la pelota debe emerger rápidamente de la formación, si luego de ser advertidos, los jugadores intencionalmente demoran la salida de la pelota se cobrará scrum para el equipo no infractor
  • Patadas, se permitirá patear la pelota, pero si ésta sale directamente del campo se reiniciará el juego con un line a la altura de donde se pateó
  • El hand off se permitirá excepto en la cara.
  • Las conversiones de los tries se realizaran según el Texto Oficial de las Leyes de juego
  • Reinicios de juego, todos los penales se transforman en free kicks y la distancia entre los equipos debe ser de 5mts, no está permitido jugar rápido a 5mts de la línea de goal
  • Tiempo de juego: 6 tiempos de 10´, pausa 5´. Máximo 80´

ü      Derechos del jugador: jugar de pie, regla de off-side, liberar la pelota cuando son llevados al suelo, respetar al adversario

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

  1. Utilizar la regla de la pérdida de posesión durante los juegos para penalizar al equipo que no cumpla con el objetivo propuesto. Ej: apoyo profundo detrás del 10 u ocupar el ancho del campo, etc. Conducir el ejercicio con una pelota en la mano además de la que está en juego y entregarla al equipo que no cometió el error técnico o táctico
  2. Darle la responsabilidad al 10 y a los wines de tener apoyos profundos y ocupar el ancho, para que se comuniquen buscando el ordenamiento ofensivo
  3. Detener el juego y hacer correcciones cortas, concisas, definitivamente referidas al objetivo y hacer hablar a los jugadores. Inducirlos a mira y analizar la posición que ocupan ellos y sus compañeros. Cuántos hay en el ruck?. Cuántos hay para atacar con esa pelota? Cuántos defensores hay?. Dónde hay más espacio?. Cómo están parados mis compañeros para atacar?
  4. Darle sentido a la situación definiendo los objetivos antes del entrenamiento y del ejercicio específico, no olvidemos que estamos formando jugadores inteligentes
  5. Para incorporar el hábito de jugar agazapados en el contacto utilizar sogas o una varilla en la mano del entrenador para poder corregir en el juego general
  6. Corregir durante el juego mediante consignas sin cortar la dinámica los gestos técnicos o decisiones tácticas acertado/as. Ej: Hombros brazos y manos orientados al portador! (referido a la fase de preparación para recibir el pase); Andá a apoyar luego de pasar la pelota! (referido al hábito importantísimo de pasar y transformarse en apoyo del nuevo portador)
  7. Incorporar muchos ejercicios de gestos técnicos utilizando las variantes metodológicas (espacio, tiempo, cantidad de jugadores y pelotas)
  8. Hacerlos competir en los ejercicios y mostrarles como se deforma el gesto técnico en la situación de competencia
  9. Utilizar canales para diferenciar el juego agrupado del desplegado, pasar de un canal al otro y variar las defensas para que surjan diferentes decisiones (veo la pelota, no la veo, compañero tackleado, de pie, rival cerca o lejos)

10.  Incorporar primero la enseñanza del ataque desplegado y agrupado y luego los rucks y mauls, al comienzo reemplazarlos con la entrega de la 2da pelota del entrenador. La disputa de las formaciones móviles en el inicio de la enseñanza táctica no les permite mirar al rival para tomar información y luego decidir correctamente

11.  Comenzar la técnica de pase de zeppelín con una mano dándole el giro y luego agregar la otra para la dirección del pase. Desde el comienzo hacerlo para el lado bueno y malo.

12.  En el MGJ, TRABAJAR siempre con 2 PELOTAS.

 

EDAD CRONOLOGICA

14 AÑOS

CARACTERISITICAS DE LA EDAD

ü      A esta edad responden muy bien a los estímulos y general es muy fácil tratar con ellos. Demuestran gran interés por aprender cosas nuevas. Comienzan a observar modelos técnicos. Desarrollan gran sentido de pertenencia y compromiso con el grupo, el juego y el club. En esta etapa de su vida el chico está muy influenciado por su amigo. En este nivel el maestro debe obviar el paternalismo y debe basar su autoridad en actitudes de extrema justicia.

ü      Es la fase sensible para el desarrollo de las diferentes técnicas.

DESARROLLO MOTOR

ü      Coordinación: flexibilidad, ritmo, equilibrio.

ü      Agilidad

DESARROLLO FISIOLOGICO

ü      Fuerza con el propio cuerpo

ü      Velocidad de reacción al estimulo

ü      Resistencia

NIVELES DE JUEGO

ü  Nivel II: ´´ Desarrollo de la percepción´´

  • Objetivos Generales prioritarios:
  • Percibir al adversario o al compañero o a los espacios libres
  • Construcción de espacios para la utilización de un compañero
  • Cooperar con los compañeros en la UTILIZACIÓN INTELIGENTE de los espacios creados y/o dejados por el adversario

PRIORIDAD DE ESTE NIVEL: CONSERVACIÓN DE LA PELOTA, en ATAQUE

y DEFENSA, primeros ROLES de los APOYOS

(atrás del portador); buenas PRESENTACIONES de

la  PELOTA,  pasar el Ruck desplazara las amenazas,

relanzamiento alejado de la formación.(Control , Apoyo, Continuidad,

primeros pasos  en toma de decisiones, mucha comunicación

(9-10).

ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO

ü      Los objetivos fundamentales apuntan a un desarrollo máximo de la riqueza de recursos individuales del jugador, fundamentalmente a la correcta percepción de las situaciones de juego y a su adecuada resolución. Así como el conocimiento de los puestos y sus roles, sin que ello implique una definición. 

ü      Comportamientos observables:

  • Individuales: Acciones orientadas hacia el ingoal contrario. Ha desaparecido totalmente el miedo al contrario. Comienza a tener en cuenta la compañero y al adversario. Se amplía el campo de percepción visual. Ayuda al compañero cuando corre y es detenido. La técnica del pase y la técnica de la protección y conservación de la pelota en el contacto son fuente de dificultad. Pasar rápido y con precisión es difícil para el jugador debido a que debe percibir el espacio por detrás (evolución de los apoyos) y la amenaza física representada por el defensor en el espacio por delante. Esta doble limitación espacial tiene una influencia directa sobre las dificultades del pase. Proteger la pelota en el contacto, para no perderlo, necesita el aprendizaje de técnicas especificas.

 

  • Colectivos: Comienza a diferenciarse el movimiento de la pelota y los jugadores. El movimiento comienza a trasladarse a las puntas. Son capaces de penetrar en los intervalos defensivos y desafiar físicamente al adversario (lucha) e incluso evitar a una defensa concentrada (evasión), han, por lo tanto comprendido la doble lógica de este deporte: luchar o evadir.  Aún existen bloqueos de la pelota. Muchas pérdidas de posesión. Como descubre el compañero aparece la cooperación consiente, pero se limitan a los reagrupamientos en lo referente a la lucha por la pelota, y a la aparición del pase (un pase, raramente dos) en lo referente a la evasión.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

  1. Ordenar a los jugadores  en la fase de obtención (srums, lines y salidas) ya que es su primera experiencia con ocho fwds. y en el lanzamiento del juego desde las mismas, en ataque y defensa, adaptándolos al formato de 15 jugadores en cancha completa (60x100mts)
  2. Iniciar la enseñanza específica básica de los nuevos puestos (full back y alas). Haciendo hincapié en el trabajo de equipo de “los tres del fondo”, la comunicación entre los wings y fullback, cuando el FB avanza en defensa lo cubre el wing del lado opuesto al juego.
  3. Incorporar alguna jugada con los backs muy básica con un objetivo mas recreativo/motivacional que estratégico, utilizar al FB en alguna de las jugadas para iniciarlo en el timming de ingreso a la línea.
  4. Continuar desarrollando el Hábito de pasarse la pelota, avanzando, iniciándolos en La Continuidad como manera de no parar nunca de jugar y tener la pelota,  que es lo más divertido de este juego. “Cuantas más veces toco la pelota más me divierto” y más practico. Eso lo da la continuidad. Apoyo a ambos lados y sobre todo desde atrás.
  5. Acrecentar el conocimiento del JUEGO por PUESTOS.
  6. Lograr jugar con la mano, avanzando, utilizando todas las formas de juego posibles en ataque y cuando no tenemos la pelota, desesperación por recuperarla.
  7. Consolidar a nuestros jugadores en la comprensión de la necesidad de entrenarse, como para lograr con más facilidad nuestros objetivos.

OBJETIVOS TÁCTICOS

  1. Desarrollar el hábito de ocupar el ancho del campo para generar espacios en los intervalos entre defensores donde poder penetrar o bien atacar desplegado si la defensa se mantuvo agrupada
  2. Desarrollar el hábito de ubicar al menos un jugador profundo detrás del lanzador de juego (apertura generalmente) en el Movimiento General del Juego (luego del lanzamiento desde las formaciones fijas)
  3. Iniciarlos en las decisiones del juego adentro de la defensa (ver cuadro de decisiones con portador de pie o post tackle) Ej: Ante un compañero detenido de pie que no puede pasarme la pelota ir sobre ella a liberar en posición de empuje haciendo avanzar el punto de encuentro, si no veo la pelota, desplazo hacia delante la formación
  4. Lograr que los jugadores puedan fijar correctamente una marca y pasar la pelota a un apoyo en situación de juego (variar la salida de las marcas, del lado del portador, del lado del apoyo, desde atrás, etc)
  5. Incorporar el uso del pie como una tercera opción de ataque inteligente junto con el ataque agrupado y el desplegado, corrigiendo las decisiones en situación de juego (convencer y no prohibir como método de enseñanza)
  6. En defensa desarrollar el hábito de marcar encuadrando al atacante y salir alineados, demostrarles porqué nunca puede estar un externo más adelante que un interno. Continuar sistematizando las decisiones post-tackle
  7. Con la incorporación del full back comenzar a posicionarlo para que cubra los espacios profundos trabajando en equipo con los wines, formando lo que llamaremos más adelante “tercera línea de defensa”
  8. En el line out comenzar a lanzar a los espacios libres (sin saltadores) dejados por el rival, generando una coordinación entre lanzador, saltadores, señuelos y apuntaladotes.
  9. Lograr realizar varios 2 +1vs.1+1 continuados sin perder la profundidad, utilizando el control de carrera.
  10. Comenzar con las decisiones básicas defensivas, primero 1vs.1, 2vs.2, 3 vs.3 , la alineación mirando al rival sobre el hombro interno y luego las decisiones post-tackle.

OBJETIVOS TÉCNICOS

  1. Al pedirles que ocupen el ancho del campo va a surgir naturalmente la evolución técnica en la distancia del pase, comenzar con la técnica de zeppelín básica para ambos lados
  2. Desarrollar el pase desplegado a la carrera y viniendo desde atrás (no pasarse), que llegue delante del receptor entre su pecho y su cadera y no ocasione detención
  3. Desarrollar el pase “colgado” para el ataque penetrante. El receptor debe venir desde atrás comunicándose. EL JUGADOR QUE RECIBE LA PELOTA DEBE IR MÁS VELOZ QUE EL PASADOR CUANDO ESTA FRENTE A UN ESPACIO O CON CARRERA CONTROLADA CUANDO DEBE CAMBIAR LA DIRECCIÓN BUSCANDO UN ESPACIO
  4. Desarrollar el pase desde el piso luego del tackle y la levantada de la pelota como herramientas elementales para la continuidad del juego
  5. Desarrollar el tackle lateral, de atrás y de frente en diferentes situaciones y de los dos lados, desde el contacto con el hombro, la colocación de la cabeza detrás de la cola, la fuerza de brazos y de piernas hasta derribar, pararse y accionar en lo post tackle
  6. Al incorporar el pie como una tercera opción de ataque va a surgir naturalmente la precisión en al kick, comenzar a practicar el kick a diferentes espacios con empeine buscando altura y con empeine externo buscando zepelling a distancia
  7. Las decisiones en el juego adentro de la defensa nos van a llevar a mejorar la técnica de liberación, apoyo, percusión y empuje en situación de contacto
  8. Desarrollar el ruck y maul en forma más específica, la misma posición del cuerpo (espalda paralela al piso) en el ruck desplazando rivales de abajo hacia arriba con pasos largos sin caerse y en el maul, el primer apoyo a la pelota sin perder la posición de empuje y alejando rápidamente la misma del rival, los dos siguientes apoyos cubriendo los laterales del primer portador, de frente y también en posición de empuje, los siguientes detrás.
  9. Desarrollar los gestos técnicos específicos por puestos, continuar con la poli funcionalidad de los jugadores (que todos experimenten varios puestos), agregar los alas y el FB
  10. En la técnica del scrum agregar la cabeza arriba mirando al rival en la entrada y buscando el esternón del contrario. Recordar siempre el giro de la cabeza hacia la izquierda en las caídas
  11. En el line out, desarrollar la técnica y coordinación para recibir una pelota saltando con brazos extendidos en su máxima altura, comenzando desde detenidos y luego con desplazamientos previos (coordinación muy importante también para las salidas).
  12. Estructurar la recepción de las salidas en defensa y en ataque. (roles básicos de apoyo)
  13. organizar los movimientos desde Penales y FK free kicks.

REGLAMENTO

En negrita los cambios específicos de M14

  • Terreno de juego: 100×60 (cancha completa)
  • Tamaño de la pelota: n°5
  • Cantidad de jugadores: 15 por equipo
  • Salidas: Drop
  • El pase forward y el knock on se sancionarán según el Texto Oficial de las  Leyes del Juego
  • Scrum, de a ocho por equipo, sin empuje, con hooking, el 9 marcando según el Texto Oficial de las  Leyes del Juego
  • Line out, 1 lanzador, 7 participantes del line y 1 medio scrum, se disputa la pelota, no se puede levantar al saltador, la línea de off side para los backs es a 10mts y la distancia entre el primero del line y la línea de touch es de 5mts. Los jugadores que forman la hilera no pueden salir jugando con la pelota
  • El maul está permitido pero solo puede avanzar un metro y la pelota debe emerger rápidamente de la formación, si luego de ser advertidos, los jugadores intencionalmente demoran la salida de la pelota se cobrará scrum para el equipo no infractor 
  • Patadas, según el Texto Oficial de las Leyes de juego
  • El hand off se realizará según el Texto Oficial de las Leyes de juego
  • Las conversiones de los tries se realizaran según el Texto Oficial de las Leyes de juego
  • Tiempo de juego: 4 tiempos de 15´, pausa 5´. Máximo 90´
  • Reinicios de juego, se sancionarán penales y free kicks  según el Texto Oficial de las Leyes de juego

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

  1. Priorizar la comprensión del juego, hacerlos mirar la defensa para decidir como atacar y el ataque para defender. Comunicándose entre ellos.
  2. Como en M14 comienzan a entrenar un día en la semana planificar las prácticas destinándole tiempo a las destrezas técnicas(distintos tipos de pase y recepción, tackle de frente, lateral y de atrás, posición del cuerpo en el contacto, distintos tipos de kicks y su recepción, técnica de ruck y maul) , a las decisiones tácticas( atacar agrupado, desplegado o con el pie, apoyar profundo, control de carrera de los apoyos, etc) y a la obtención (scrum, line y salidas)
  3. Utilizar mucho la situación de juego real, variando el tamaño del campo, la cantidad de jugadores, la cantidad de pelotas, las reglas (ej la defensa tacklea pero no recupera, luego de dos pases hay que penetrar, solo hacer maul, solo hacer ruck, etc)
  4. Hacer analizar, pensar y opinar a los jugadores que están descansando o lesionados, incluso pueden llenar una ficha de seguimiento del juego durante los entrenamientos (Ej: Ver si la defensa avanza alineada, ver si alguno va al contacto cuando dispone de espacio, ver si el jugador que decide penetrar tiene apoyo profundo) . Esto nos va a permitir lograr que los jugadores vean lo que nosotros queremos, valorando a los que hacen cosas como apoyar profundo o correr derecho o resolver bien un 2vs1 u ocupar el ancho del campo y de esa manera no solo van a valorar al compañero que es potente o grandote o rápido, como suele ocurrir generalmente en rugby infantil y juvenil
  5. Detener el juego y hacer correcciones cortas, concisas, definitivamente referidas al objetivo y hacer hablar a los jugadores. Inducirlos a mira y analizar la posición que ocupan ellos y sus compañeros. Cuántos hay en el ruck?. Cuántos hay para atacar con esa pelota? Cuántos defensores hay?. Dónde hay más espacio? . Cómo están parados mis compañeros para atacar?
  6. El pase de zepelling que comenzaron a practicar en M12 y 13 seguir desarrollándolo a la carrera y con oposición (de menor a mayor)
  7. En la enseñanza del tackle poner como regla fundamental que el mismo finaliza cuando el tackleador se para y actúa (pesca, ruckea o se reposiciona)
  8. Otro hábito importante que deben comenzar a generarse es el de pasar y apoyar al nuevo portador
  9. En el MGJ, TRABAJAR siempre con 2 PELOTAS.

logo_orc_RUGBY